En 1958 se formó el poblado de colonización bajo el nombre de «Camponuevo del Caudillo», dependiente de Felix, que fue creciendo hasta dar lugar a la actual Mojonera
![]() |
Fotografía aérea del pueblo de Colonización de Camponuevo del Caudillo, actual Mojonera. (Fuente: Instituto de Estudios Almerienses) |
Un 10 de abril de 1984 La Mojonera conseguía constituirse como municipio propio, separándose de Felix. Desde entonces hasta 2015 ostentó el título del municipio más joven de la provincia, que ahora señorea Balanegra; sin embargo, en comparación con sus vecinas Roquetas, Vícar y Enix -también inicialmente felisarias- lograron la independencia cientos de años atrás. ¿Por qué La Mojonera tardó tanto?
Desde tiempos del Reino Nazarí de Granada la agricultura era impracticable en buena parte del Campo de Dalías. Como alternativa, la zona zona era aprovechado por los pastores de ganado trashumante, que bajaban desde las sierras cercanas a pasar el invierno. La situación se mantendría tras la conquista castellana y llegaría hasta el siglo XX.
![]() |
Plaza principal del pueblo, con la iglesia y el edificio administrativo. (Fuente: Instituto de Estudios Almerienses) |
Pero esta situación va a cambiar radicalmente a en los años 30 y 40 del siglo XX tras el descubrimiento en la zona de los acuíferos que todavía hoy, aunque seriamente explotados, siguen proporcionando agua. Esto animó al franquista Instituto Nacional de Colonización a fundar una serie de pueblos en el este del Poniente Almeriense, dentro del proyecto nacional de fomentar la agricultura y el mundo rural.
![]() |
Fotografía antigua del edificio administrativo, que después sería el ayuntamiento. (Fuente: Instituto de Estudios Almerienses) |
Pese a que la ausencia endémica de agua estaba solucionada, los primeros pueblos de Colonización se chocaron de frente con el problema de la alta salinidad del suelo, imposible de tolerar por la mayor parte de los cultivos. Buscando resolver el problema, los peritos del Instituto de Colonización se fijaron en un agricultura albuñolero afincado en Roquetas de 1954, quien conseguía abundantes cosechas cubriendo la tierra con arena de la playa.
Dicho y hecho, el enarenado y el agua se extendieron como la pólvora por el Poniente Almeriense, combinándose después con el cultivo bajo plástico. Estaban ya las condiciones necesarias para el triunfo de los pueblos recién fundados, como ocurrió con La Mojonera. El proyecto del trazado urbano fue realizado por Manuel Jiménez Varea en 1958, concluyéndose en 1969 en sucesivas fases.
![]() |
Escudo de La Mojonera con la fecha «10 de abril de 1984», el día en el que se convirtió en municipio independiente. (Fuente: Wikimedia Commons) |
Fue entonces cuando un 10 de abril de 1984, tal y como comentábamos al comienzo de este artículo, oficialmente nacía La Mojonera como municipio. Corresponde a las autoridades mojoneras saber conservar y difundir su pequeño caminar en la historia, con la ventaja de que , por suerte, su estructura inicial no se ha visto especialmente modificada hasta convertirse hoy en un museo vivo de los poblados de Colonización de mediados del siglo XX.
(Artículo escrito por Juan Miguel Galdeano Manzano y publicado en el Ideal de Roquetas, Vícar y La Mojonera en la edición mensual de abril de 2017, en la sección «Especial Día de La Mojonera»)
Bonita pagina en la red. Enorabuena a quien la creo..
ResponderEliminarEs muy interesante. No tenemos ni dea de la historia y las curiosidades que nos rodean
Os felecito.